jueves, 1 de noviembre de 2018


¡Reactivemos conocimientos 🙉🙉!
                      



                                     ESCRIBIENDO SIGNIFICATIVAMENTE CON MEDIACIÓN DE LAS TIC
La experiencia que voy a compartir en este blog, fue vivida por mi compañera Diana Paola Alape en la IE Alberto Carvajal Borrero con estudiantes del grado 11.


A continuación, una herramienta tecnológica  que nos permite conocer cómo la maestra empieza su trabajo con los estudiantes… un guión preparado primero de forma escrita y luego editado en un video…
Un día en la vida de

La docente  por medio de diferentes herramientas tecnológicas motiva a los estudiantes a  la producción tanto oral como escrita.

En años pasados como estudiantes nuestras primeras producciones las escribíamos en nuestros cuadernos, estos eran nuestra principal herramienta para recordar ... hoy y lo podemos observar en esta experiencia; los chicos realizan sus producciones en presentaciones de power point que fácilmente pueden ser socializadas para hacer procesos de reescritura colectivos, que permitan a los estudiantes con ayuda de sus pares reconocer y avanzar en sus procesos. (Este fue el primer ejercicio de reescritura de nuestra maestra Diana)

SOCIALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA NARRATIVA DIGITAL
Compartiendo escritos y generando procesos de 
escritura  
Para avanzar en el  proceso los estudiantes graban sus producciones en sus celulares  y se escuchan, hacen uso de la herramienta más cercana que tienen ... sus propios equipos,para hacer procesos de producción oral.
      


               Escritores digitales!!!!...

Los estudiantes presentan sus trabajos finales. 
A continuación dos ejemplos de dos trabajos de dos grupos de chicos. En uno de ellos los estudiantes realizaron entrevistas  para organizar sus propias producciones.











Nuestra docente acompañó los procesos de aprendizaje de los estudiantes, estuvo como mediadora del conocimiento, guiando sus producciones con el fin de motivarlos al mejoramiento en sus procesos de escritura.

Los recursos tecnológicos que se usaron se pensaron  en “pro”  del cumplimiento del objetivo inicial propuesto por la docente y los estudiantes exploraron diversos recursos que les permitieran compartir sus avances y por supuesto presentar su trabajo final.





De acuerdo al  modelo SAMR , podemos notar que: Los estudiantes logran mejorar las actividades de aprendizaje con el uso intencionado de las Tic. (Sustituir- Aumentar)


  • Usan herramientas como procesadores de texto
  •  Observan el video de la docente para aclarar el sentido del trabajo que van a realizar
  •  Realizan investigaciones en internet
  •   Realizan grabaciones de audio con sus celulares.
La docente junto con sus estudiantes logra transformar, mediante las TIC, las actividades de aprendizaje.( Modificar y Redefinir)
  • Comparte sus textos con otros estudiantes mediante la ayuda del google drive
  • Comparten sus grabaciones de audio con otros estudiantes para recibir retroalimentaciones entre compañeros
  • Sus Trabajos finales son realizados en diferentes editores de video que ellos mismos escogen de acuerdo a sus propuestas de trabajo y a los que quieren presentar
  • Le agregan a sus trabajos entrevistas y recopilan diversos materiales, logrando crear videos documentales que comparten con sus compañeros y personas de la institución.

martes, 2 de octubre de 2018

 Hello everybody!!!

Reflexiones basadas en los textos: 

WESCH, M. (2008). Anti-enseñanza: Confrontando la crisis del sentido. Canadian Education Association, ISSN 0013-1253 Education Canada, Vol. 48 (2)).
Fundación Telefónica (2013). Infografía: Las 20 claves del futuro de la educación. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de http://encuentro.educared.org/


La educación de hoy exige preparar a los estudiantes para la sociedad que los espera; por lo tanto, se requiere que ellos sean co-partícipes de su propia educación. La educación tiene un alto compromiso en la formación de "individuos creativos, emprendedores, críticos y competentes con el mundo digital" (20 claves del futuro de la educación - Fundación Telefónica). Es un llamado para que nuestros estudiantes encuentren   “sentido” a lo que aprenden y lo pongan en práctica en diferentes contextos. La educación debe enfocarse en función del estudiante y no del maestro, es decir en función del aprendizaje y no de la enseñanza. En palabras de Michael Wesch (2008) “nuestros estudiantes –nuestros críticos más importantes’ hoy en día están luchando para encontrar sentido y significado en su educación” Esto requiere un cambio urgente en nuestras prácticas educativas, requiere poner la educación al servicio de nuestros estudiantes.




El video anterior muestra el sentir de estudiantes americanos a quienes Michael Wesh invitó para que le dijeran al mundo su opinión sobre la educación de hoy. Esta es una clara evidencia que es urgente hacer cambios en nuestras prácticas pedagógicas. 
Que nuestro rol como maestros implique ser mediadores en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, pues como dice Wesh (2008):"El aprendizaje es el sello de la humanidad".


Nuestro rol implica acompañar a los estudiantes en su proceso; pero son ellos los que a través de preguntas generarán sus propios conocimientos. Convertir nuestra aula de clase en un espacio para preguntas que obliguen a los estudiantes a pensar, a ser críticos y creativos en su proceso de aprendizaje, a un permanente proceso de búsquedas ricas y significativas a lo largo de la vida, en donde las preguntas sean el motor del aprendizaje. 
“A menudo la respuesta a una buena pregunta es irrelevante – la pregunta es iluminadora en sí misma.”
Wesh (2008) 
Mi reto como maestra del siglo XXI implica crear ambientes de aprendizajes que sean “detonadores” de conocimiento, donde la información que se comparta con nuestros estudiantes sea relevante para su vida diaria. En donde el error pueda ser visto como una posibilidad de aprendizaje. Es necesario que incorporemos a las aulas, prácticas reales de aprendizaje. Tenemos la obligación (porque nuestros estudiantes no lo piden a gritos), de transformar nuestras prácticas de más de 20 años de “antiseñanza” como lo llama Welsh en su artículo a procesos reales de aprendizaje.

El cambio debe darse para crear ambientes de aprendizajes que lleven a nuestros estudiantes a producir preguntas que les permitan ser aprendices a lo largo de su vida, y no expertos   en resolver exámenes. Es también urgente la incorporación de la tecnología en el aula, pues estamos en la llamada “era digital”, pero esta será solo una herramienta de ayuda frente al proceso, no podrá ser la fuente generadora de conocimientos. Ver en la tecnología una posibilidad que ayuda a la construcción de conocimientos; esta no se debe convertir en el fin sino en el medio.
"La tecnología no reinventa la pedagogía solo amplía sus posibilidades "(20 claves del futuro de la educación - Fundación Telefónica)

Y hablando de incorporar la tecnología como docente de inglés desde hace varios años, he venido haciendo un proceso de reflexión y de motivación a mis estudiantes frente a su proceso de aprendizaje y comparto la idea que se hace necesario incorporar la tecnología a nuestras prácticas, quizás este puede ser el medio de motivación más relevante en esta época llamada la “era digital”, ver la tecnología como un medio creativo e interesante para aprender.

Para que mis estudiantes disfruten de otras páginas que complementan sus aprendizajes, puedan trabajar en equipo o continúen sus prácticas en casa, primero cree un blog https://welcomeenglishacb.blogspot.com/;sin embargo, las mismas necesidades me hicieron ir más allá y ahora comparto con ellos mi página web http://welcomeenglishacb.weebly.com/en donde publico videos y actividades a realizar tanto en el aula de clase como fuera de ella. Algunos estudiantes me envían e-mails de sus inquietudes y mi tarea es responderles, y se requiere de más tiempo para hacerlo y como dirían ellos “para estar en la jugada” pero es allí, donde está mi reto como docente;sin embargo, también les comparto otra realidad de mi contexto educativo, para algunos de mis estudiantes la tecnología solo está en el salón de clase y debo aprovechar al máximo este espacio; pues algunos de ellos no tiene aún internet en casa  o se los cortaron por “exceso de pago”; sí, esta es su realidad, otros- y tal vez resulte un poco increíble- aún no cuentan con un computador; pero... ¿cómo así? si esta es la llamada “era digital” , sí créanme esto también hace parte de  nuestra realidad. Y  es aquí donde vale la pena señalar que  como maestros es necesario tener en cuenta el contexto de nuestros estudiantes, partir de sus necesidades y conocer sus realidades, para que sus experiencias de aprendizaje sean significativas.

Bueno, como no se trata de quejarnos sino de ser detonadores de conocimiento, mi reto es seguir llenando como dice Wesh (2008) el aula de preguntas y de ambientes que le sean significativos a mis estudiantes y relevantes para sus propias vidas. Transmitir dice Wesh, yo diría compartir buena información e inspirar en ellos buenas preguntas alrededor de sus conocimientos.

Los celulares son un medio tecnológico que puede resultar interesante aprovechar en las clases como dice Wesh  "son redes locales de aprendizaje"; porque no aprovechar esta herramienta y convertirla en una real "red local de aprendizaje"…¡Que reto tenemos! ¿No?. En mis clases por ejemplo, mis estudiantes en sus celulares pueden tener sus diccionarios, conseguir amigos para charlas en inglés, buscar información , e intercambiar cultura.

Es importante recordar que nuestros estudiantes no solo aprenden en las aulas, en realidad es donde menos aprenden; ellos aprenden de su mundo real y nuestra tarea es ayudarlos a poner en práctica estos conocimientos. El artículo de Wesh (2008) más que una reflexión, es un llamado urgente a poner nuestras prácticas al servicio de la educación y a saber que a pesar de las dificultades que hay día día en nuestras aulas de clase hay experiencias de vida.

"Mi trabajo se vuelve menos acerca de enseñar, y más acerca de alentar a los estudiantes a acompañarme en esta búsqueda" 
Wesh(2008)
  



Construir en nuestros estudiantes un sentido de comunidad, donde prime el trabajo en equipo y la puesta en práctica de sus aprendizajes, en donde ellos reconozcan su responsabilidad como partícipes de una sociedad crecientemente global e interconectada que requiere de su participación activa.


-Este es a partir de ahora mi reto como maestra del siglo XXI-



"Estamos todos interconectados, compartiendo un planeta, y nuestro futuro depende de nosotros y de las próximas generaciones"
Wesh (2008)